Zanahorias A La Plancha – Recetas Crohn y Colitis Ulcerosa
March 28, 2012
Cuide su organismo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
March 29, 2012
March 28, 2012 by FEII

Hábitos y Genes

ALFREDO Ibisate, voluntario de la Asociación contra el Cáncer (AECC), secretario del colectivo en Álava y miembro de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, […]

ALFREDO Ibisate, voluntario de la Asociación contra el Cáncer (AECC), secretario del colectivo en Álava y miembro de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, expuso ayer en primera persona su relación con esta peligrosa enfermedad para concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de prevenirla por encima de todo participando en el programa de cribado que ofrece Osakidetza. En su caso, tenía 54 años cuando el cáncer se desarrolló. “Se dice que la juventud es una enfermedad que se cura con la edad, pero esto es al revés. Es poco usual que afecte a quienes no superan los 40 años. Por esta razón antes no había tanto cáncer. En 1900 la esperanza de vida era de 30 ó 40 años, en los años cincuenta, entre 50 y 60, luego el que tenía cáncer era un privilegiado. Si hubiera nacido un poco antes lo más probable es que no hubiera tenido tiempo de aparecer”, relató Ibisate. Por suerte, ahora puede contarlo tras haberlo superado con éxito.

También tres de sus hermanos, que hace ahora un año recibieron las cartas de Osakidetza con la invitación para participar en el screening y, tras realizar el test, todos dieron positivo. A dos les quitaron varios pólipos después de realizarles la colonoscopia diagnóstica pertinente y al tercero, a quien localizaron un tumor ya avanzado que necesitaba de cirugía, por suerte fue ingresado, operado y dado de alta el pasado agosto sin necesidad de ser sometido a quimio o radioterapia. “Un vecino de Zaramaga recibió el sobre, lo dejó en la mesita de noche y ahí sigue el sobre. Él no voy a decir dónde está”, relató Ibisate, incidiendo en la importancia del cribado. El hecho de que después de a él la patología sorprendiese a tres de sus hermanos se debe a que la genética, junto con los malos hábitos de vida, constituye un factor de riesgo importante para facilitar su aparición. En concreto, el cáncer de colon y recto está íntimamente relacionado a los antecedentes personales y familiares de la enfermedad, así como a los pólipos u otras enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.

Otra base en la que se apoya la prevención no es otra que llevar un buen estilo de vida. En concreto, la mala alimentación, dietas ricas en grasas animales y pobres en fibra, la inactividad física, llevar una vida sedentaria y no practicar deportes, y el consumo de tabaco o alcohol son tres factores de riesgo para desarrollar a la larga un cáncer colorrectal. Tanto los cigarrillos como las bebidas alcohólicas facilitan el desarrollo de los pólipos, precursores del cáncer, en la mucosa del colon. Ibisate insistió también en la importancia de la investigación para avanzar en la lucha contra este cáncer. “No hay problema sin solución, así que hay que investigar para atajarlo”, recordó. La AECC invierte el 15% de su presupuesto anual en investigación y actualmente la cirugía y los tratamientos postoperatorios “están evolucionando de forma espectacular”.

La prevención, al margen de ayudar a la supervivencia a ganar enteros, también tiene un importante efecto colateral, la disminución del gasto sanitario. Mientras que el test de sangre oculta en heces, la prueba empleada para realizar el cribado, cuesta sólo entre dos y tres euros, una colonoscopia puede ascender a los 300 y el tratamiento con quimioterapia, 30.000. “Cuanto antes se encuentro mucho mejor, en todos los sentidos”, enfatizó Ibisate.

Noticia de: noticiasdealava.com

Hábitos y Genes
This website uses cookies to improve your experience. By using this website you agree to our Data Protection Policy.
Read more