Los expertos participantes en el simposio ‘Seguridad en el tratamiento de la EII’, organizado por Otsuka Pharmaceutical, han asegurado que las terapias no farmacológicas en enfermedad inflamatoria intestinal “mejoran la calidad de vida de los pacientes al reducir los efectos secundarios”.
Esta patología, que afecta en España “a cerca de 130.000 personas, se da sobre todo en adultos jóvenes en plena edad productiva”, explican los especialistas. Esta cifra aumenta hasta los 2 millones de personas si los datos se extrapolan a la totalidad de la Unión Europea.
Algunas de las patologías que se engloban dentro de esta afección son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Padecer estas enfermedades supone al paciente “continuas hospitalizaciones y una discapacidad”.
Además de todo ello, sufrirlas provoca “un alto impacto en la economía por los gastos indirectos relacionados con las bajas laborales”, manifiestn.
Otro perjuicio más es el hecho de que el paciente debe tratarse farmacoógicamente durante el resto de sus días, lo que supone un “desafío” para los especialistas a la hora de contar con terapias no sólo eficaces, sino también “cómodas y donde los efectos secundarios sean los mínimos”, aseguran.
En este sentido, el doctor del servicio de Gastroenterología de la Clínica Teknon de Barcelona, Miquel Sans, subraya que la leucocitoaféresis “es una terapia innovadora no farmacológica que permite reducir la adminisración de fármacos, incrementando la seguridad del tratamiento y manteniendo la eficacia”.
Esta técnica consiste en la adsorción selectiva de leucocitos de la sangre, de las células más proinflamatorias. “La leucocitoaféresis permite reducir notablemente el efecto inflamatorio del tubo digestivo sin efectos adversos considerables y con una alta efectividad”, concluye el especialista.
Noticia Sacada De: www.sid.usal.es/